lunes, 26 de noviembre de 2018

SÍNTESIS Y BREVES REFLEXIONES SOBRE REDES SOCIALES Y TWITTER (VÍDEOS DE COMMON CRAFT)

Common Craft es una compañía estadounidense que produce y difunde vídeos de carácter instructivo. En esta serie constituída por tres vídeos, se ofrece un resumen de las de lo que para ellos son las redes sociales; concretamente, Twitter, cuya silueta se contorna mediante la visualización de los dos últimos vídeos.


Las redes sociales presentan grandes ventajas con respecto al mundo físico. Una de ellas es que puedes ver la red de personas que te conecta con otra gente, así como las interacciones existentes en ella. Lo que no se nos explica en el vídeo es que tu privacidad se ve prácticamente asaltada, pues para ser partícipe del grueso de las redes sociales es condición necesaria proporcionar información como: datos personales, ubicación, acceso a galería/audio, etc. Sobretodo si se quiere acceder a la totalidad de funcionalidades que nos ofrecen.
No hay duda de que, en muchas ocasiones, el mundo digital nos facilita establecer una red de contactos que pueden ser útiles para multitud de aspectos de nuestras vidas: encontrar piso, buscar trabajo, informarnos sobre nuestros intereses... pero a cambio suele ser necesaria esa "exposición pública" ya mencionada.


Ciñéndonos a Twitter, es innegable admitir el enorme avance que ha supuesto para estrechar el "contacto" con personas que, por diversos motivos, no pueden estar en nuestro día a día material, pero que mediante esta plataforma (y otras) pueden estar al tanto de las pequeñas cosas que ocurren en nuestro día a día al instante. 
Ahora bien, con respecto a este asunto, me surgen varias preguntas: ¿cuántas personas están realmente interesadas en ello?, o más bien: ¿qué me hace pensar tal cosa?, ¿por qué quiero compartir asuntos banales (o no) de mi día a día?, ¿necesito aprobación constante en forma de RT o FAV en mi vida?. 
¿ESTÁN CREANDO LAS REDES SOCIALES UNAS NECESIDADES QUE, HASTA SU APARICIÓN, NO TENÍAMOS?
"Los mensajes en twitter muestran un retrato de la gente", según el vídeo. Pero, lo que compartimos ¿es lo que somos o lo que queremos que los demás piensen que somos?



Twitter search, mediante su motor de búsquedas da voz a aquellos usuarios/eventos/medios de comunicación cuya libertad de expresión tiene, a priori, un menor alcance o impacto que la de los "personajes públicos" o grandes compañías.
Mediante los "trending topics" podemos conocer aquello que interesa o de lo que más se está hablando en tiempo real, ya sea a escala nacional o internacional.
Por otro lado, los hashtags conectan todos los mensajes que aborden una misma temática mediante un mensaje o palabra clave precedida de "#" y permite, de esta forma, que cualquier usuario pueda  adherirse a la discusión.


David


lunes, 19 de noviembre de 2018

CICLO DE VÍDEOS MICHAEL WESCH

1- LA WEB 2.0: "THE MACHINE IS USING US" 


En el año 2007, el antropólogo Michael Wesch publicó el vídeo "The machine is using us" con motivo del excepcional boom de la web 2.0, donde los usuarios se convirtieron en el centro de atención de las páginas y aplicaciones web mediante la interación, colaboración e intercambio de conocimiento.

De este cambio se ha ido nutriendo la web desde entonces -y lo seguirá haciendo- para evolucionar día a día con los miles de millones de conexiones, posts y búsquedas de los usuarios. Estos comportamientos hace que el usuario "enseñe" y actualice a la "máquina" miles de millones de veces más rápido de lo que un solo individuo podría asimilar.

La web se ha convertido en una especie de tienda en la que el usuario puede ver el producto, pero también lo puede exponer, modificar, manipular, cuestionar, compartir, cambiar... y además también puede interactuar con otros usuarios que hayan realizado cualquiera de las acciones anteriores.

En la parte final del vídeo, Michael Wesch apunta la necesidad de reflexionar sobre varios conceptos que esta nueva era en la que vivimos, la era digital,(que toca la realidad diaria gran parte de la población) pone en jaque: autoría, privacidad, ética, gobierno, nosotros o familia. Términos que la web 2.0 somete a revisión puesto que, como decreta el autor: "the web is us" 




2- CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN: "INFORMATION R/EVOLUTION"


En este segundo vídeo, se hace patente cómo las nuevas tecnologías economizan de forma monstruosa la búsqueda y el acceso a la información. Los algoritmos de los buscadores web hacen posible que la palabra sea la única categoría por la que nos tenemos que preocupar en la jerarquía de nuestra búsqueda.

La digitalización ha cambiado para siempre la forma en que se organiza la información.



3- LOS ALUMNOS OPINAN: "A VISION OF STUDENTS TODAY"


En el último vídeo de los visualizados en este ciclo de Michael Wesch se pone el foco en las opiniones de los estudiantes sobre el sistema educativo en el que están inmersos; un sistema que ordena y clasifica la información en asignaturas estructuradas mediante horarios y patrones en aulas de más de 100 alumnos que presencian ponencias, disertaciones y clases magistrales durante horas.

Hay un claro desajuste entre lo que propone el aparato educativo y el mundo líquido y cambiante que rodea al alumnado. Una frase que ilustra la anterior afirmación a la perfección es la que se lee en una de las intervenciones por parte de una alumna, que escribe en un cartel lo siguiente: “probablemente cuando me gradúe tendré un trabajo que aún no existe”.

En otras intervenciones, los alumnos dejan constancia de la falta de interés en el ámbito académico, conectándose a internet, escuchando música o viendo la televisión muchas más horas de las que dedican a los estudios. De ello podemos inferir que es necesaria la búsqueda y aplicación de métodos que motiven y den voz al estudiante, que ha de sentirse útil y visible, pues es el auténtico protagonista.




David

viernes, 16 de noviembre de 2018





MANIFIESTO POR UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA - HENRY GOROUX.


APUNTES Y REFLEXIONES


Hola,compañeros!

Tras la lectura del Manifiesto de Giroux y las aportaciones de muchos de vosotros que me han hecho reflexionar (más si cabe) y reformar algunas de las ideas que del texto había extraído, he podido elaborar ciertas reflexiones al respecto:

El principio fundamental en el que se basa la pedagogía crítica que, personalmente, resaltaría sobre los demás es que la institución escolar, establece un diálogo consciente con la sociedad y el contexto que le rodea. Se plantea preguntas en pro de la tarea social, buscando equidad en los agentes que en ella participan y, para ello, tiene que emplear un lenguage reflexivo, que cuestione los métodos, las formas de control, las jerarquías, los valores, etc. Todo lo contrario podemos observarlo en la pedagogía de la represión en tanto que una de las prioridades del poder es la de promover una cultura del individuo por encima de la del colectivo. El famoso "american dream" que vende una  injusta meritocracia hipercompetitiva donde los recursos están mal repartidos y las oportunidades entienden de clases, razas y sexos. Esto justifica al estado a la hora de señalar al individuo como único culpable de su miseria, es más, el mismo estado ya se ha encargado (mediante la educación y los mass media) de que sea el propio ciudadano el que se autoculpe de ella.

Giroux defiende una pedagogía que lucha contra la estandarización que anhelan las pedagogías corporativistas y neoliberales, que perpetúan y aumentan las desigualdades. Una pedagogía que empodera a su alumnado le debe dotar de herramientas necesarias para transformar el conocimiento y entender las relaciones de poder que se dan en el día a día. para evitar precisamente esa hipercompetitividad y rebelarse contra ella y contra cualquier injusticia que su pensamiento crítico le faculte ver. El maestro deviene como la figura que posibilita el cambio en las actitudes y planteamientos de su alumnado, para ello el estado ha de dignificar la profesión otorgando autonomía para decidir en la legislación y libertad para ejecutar en las aulas.

Pensando en la actualidad y en algunos de los métodos "de moda" que tratan de cambiar el paradigma edicativo, trataré de dar mi visión sobre qué tienen de crítico algunos de los nuevos modelos pedagógicos que se están poniendo de moda en los últimos años, centrándome en las estrategias del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Flipped Classroom. Como entiendo por "crítico" todo aquello que agite, provoque reflexión, debate, argumenteción, contraargumentación, cuestionamientos razonados... señalaré como punto fuerte de éstas técnicas el aprendizaje divergente que proponen, ya que la consrucción de conocimientos de manera colaborativa estimula la interacción entre diferentes estilos de aprendizaje, algo realmente provechoso para la plasticidad neuronal. Si a esto le sumamos la motivación que supone investigar temas de interés que toquen sus realidades más cercanas, se puede conseguir un aprendizaje verdaderamente significativo. 

Pero, estas nuevas metodologías pueden presentar ciertos errores durante el proceso que las alejaría bastante de eso que consideramos pedagogías críticas: ¿Qué diferencias existen entre nuevas pedagogías y pedagogías críticas? Para responder esta pregunta, me centraré, como he comentado, en el proceso. Por una parte, hay que ser extremadamente cuidadosos en no priorizar la cantidad de conocimientos que abarcamos por encima de la calidad del proceso, ya que el ABP Flipped Classroom emplean, por lo general, un mayor tiempo para tratar contenidos que otras metodologías, y esto puede conllevar prisas (totalmente contrarias a procesos preocupados por la caidad). Por otra parte, la diversidad de niveles que presenta el aula puede dar lugar a que los alumnos con mayor facilidad se aburran, o que los que presenten más dificultades se frustren y no aprendan, lo que haría fracasar el aprendizaje individualizado. Se hace necesario entonces un plan formativo del profesorado exigente y un sistema que facilite la renovación de conocimientos y el constante reciclaje en los métodos.

Como he leído en algún comentario, "hay que hundir el barco" para cambiar el sistema educativo y redirigirlo hacia metas equitativas, coherentes y justas. Tenemos mucho trabajo por delante, ¿empezamos?.


David


miércoles, 14 de noviembre de 2018

PRESENTACIÓN

Mi nombre es David López y acabo de graduarme en Magisterio de Educación Primaria por la Universidad de Valencia. Actualmente estoy trabajando como tutor legal en una residencia de adolescentes y cursando el máster de Educación y Comunicación en la Red por la UNED, con motivo del cual ha surgido este blog. En él pretendo reflejar mi visión sobre el contenido que se vaya tratando en el máster. De igual manera, he creado una cuenta de twitter con el mismo fin.

¡Nos leemos!