domingo, 20 de enero de 2019

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA PARTICIPACIÓN


HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA PARTICIPACIÓN


David López Cosano
Escenarios Virtuales para la Participación
Actividad 3


Los escenarios de comunicación en las sociedades modernas se encuentran, en su inmensa mayoría, empapados por procesos mediados de forma digital. La red de redes nos permite conectar casi cualquier punto de nuestro planeta con el punto opuesto del mismo. Esta capacidad de transmisión inmediata de información deja obsoleto cualquier recurso comunicativo alejado del mundo virtual. La inmediatez que rige nuestras realidades ha provocado que todas las esferas y sectores de la sociedad que han querido sobrevivir en el siglo XXI hayan tenido que ponerse al día con ello. Empresas, administraciones, partidos políticos, los individuos mismos o, por supuesto, los medios de comunicación, gestionan sus redes relacionales y comunicativas a través de internet.

En el presente trabajo tomaré como objeto de análisis las herramientas digitales empleadas en mi ámbito laboral: una residencia de jóvenes deportistas. En el día a día nuestro equipo de trabajo se comunica y coordina por diferentes canales a través de internet. Cada canal se justifica en base a las características del mismo y la suma de ellos conforman una red que facilita y clasifica el tipo de información que se transmite en el equipo.

La labor que desempeño en la empresa es la de educador y constantemente he de estar en contacto con el área de transporte, lavandería, coordinación de residencia y familiares de los deportistas. Los fines con los que se realiza el intercambio de información con las diferentes áreas que se coordinan en mi trabajo son bien distintos, de modo que, de la misma forma que existe una diferenciación en los objetivos, también la hay en el medio por el cual se transmite. Por otra parte, cabe resaltar que, a excepción de en mi área de trabajo, la comunicación con las demás se realiza de forma horizontal, es decir, no hay una jerarquía marcada, sino una labor conjunta del grupo de trabajo para sincronizar tareas específicas que faciliten el cumplimiento de las labores y actividades preestablecidas para los deportistas.

En cambio, dentro del sector “coordinación de personal de residencia”, donde nos encontramos educadores y psicólogos, la comunidad se organiza de forma vertical, habiendo unas pautas marcadas de partida y una serie de funciones a cumplir que establecen el coordinador y el director de la residencia. El reconocimiento recibido por los miembros restantes no conlleva en ningún caso el ascenso en la escala jerárquica. En en este grupo es donde se genera la mayor parte de las interacciones de mi día a día.

En cuanto a comunicación puramente horizontal, los educadores hemos creado una comunidad de práctica de forma informal para resolver dudas y ayudarnos mutuamente.




Una vez presentados los diferentes escenarios en los que parte de la comunicación se da mediante formato digital por parte de los trabajadores en esta empresa, pasaré a analizar el modo y los objetivos con los que se utilizan las herramientas mediante las cuales se participa.


Skype

Skype es un sistema de telefonía sin coste que se puede efectuar desde el ordenador o desde el teléfono móvil. Cuenta con un servicio de chat para mensajería instantánea y de videollamadas. Para ello, ha de activarse la función de micrófono y cámara. Este servicio hace posible el “encuentro” de dos o varias personas en una llamada de audio o de video. Además, la llamada puede quedar grabada para su posterior visionado de los asistente o de otros que no hayan podido estar presentes, lo que posibilita la comunicación asíncrona.

En mi trabajo, se hace uso de Skype en dos situaciones concretas: entrevistas y reuniones de equipo. Dado que siempre existe una diferenciación de roles en la participación cuando se usa esta plataforma, la comunicación es vertical.

En las ocasiones que se utiliza Skype para entrevistar candidatos de trabajo, la línea de la entrevista la marca el director y el coordinador de la residencia, los cuales ejercen de moderadores. Puede estar presente algún otro trabajador (educador o psicólogo) para aportar su experiencia o a modo de apoyo, cuestionando aquello que considere relevante, pero suele darse en menor medida. Por su parte el candidato responde a las preguntas y expone sus cualidades a medida que la entrevista avanza

En las reuniones de equipo son también el director y el coordinador de la residencia los que marcan la hoja de ruta. En ellas el objetivo es repasar las funciones de cada trabajador y aplicar, cuando sea necesario, medidas para mejorar la contribución de los trabajadores. En cada reunión los moderadores designan a uno de los asistentes como “secretario” de la misma y su labor consiste en apuntar los temas clave abordados en la misma para que después estén disponibles para todo el grupo de trabajo.


WhatsApp

Esta aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes permite enviar y recibir mensajes mediante internet, complementando servicios de mensajería instantánea, mensajes cortos o mensajes multimedia (imagen, video y audio). La comunicación se puede establecer entre dos personas, si se utiliza el chat privado, o entre grupos de personas, creando comunicación entre diferentes contactos.

En la residencia donde trabajo cada área tiene un móvil para comunicarse con el resto de áreas o, como en nuestro caso, con los deportistas y familiares de los mismos.

El servicio de WhatsApp es el más socorrido, empleandose para distintos fines. El principal de ellos es reflejar la comunicación del día a día que resulte relevante, tanto para los trabajadores como para los deportistas.

Con respecto a la relación con los deportistas, WhatsApp sirve como herramienta para transmitirles avisos y notificaciones referentes a sus derechos y deberes y a la información que les afecte por parte de otras áreas de residencia (lavandería y transporte la mayor parte de las veces). La comunicación con ellos puede darse por chat privado o por el grupo que el área de educadores tenemos con ellos, en el cual los deportistas ejercen de miembros periféricos, ya que son mayoría y no participan de forma activa.

En lo relativo al uso de WhatsApp entre trabajadores, la comunicación se puede dar de forma vertical, como es el caso del grupo que tenemos los educadores con la coordinación y dirección de residencia, que sirve para transmitir información corta y relevante del día a día mediante un sistema jerárquico preestablecido, o bien puede ser horizontal, como ocurre en la comunidad de práctica que los educadores creamos entre nosotros para debatir nuestro día a día y ayudar a quien tuviera dudas o dificultades en algún aspecto relativo a las funciones que tenemos que desempeñar en nuestro área.


Correo electrónico

La última de las herramientas para la participación de forma digital que se pueden encontrar en mi ámbito laboral es un recurso que sirve para comunicarnos de manera puramente vertical: el correo electrónico.

Esta herramienta se utiliza en mi grupo de trabajo para enviar comunicados importantes y que estos queden registrados. Por norma suele ser coordinación o dirección de residencia quien difunde estos mensajes entre los educadores y psicólogos y su objetivo en la mayoría de casos es la corrección o modificación de las tareas que los trabajadores hemos de llevar a cabo, así como eventos importantes que se den en la residencia (cambio de habitaciones, llegada de deportistas nuevos, sanciones y expedientes, etc.).

Además, gracias al servicio de búsqueda del correo electrónico, los mensajes de una misma temática se pueden agrupar bajo un título o concepto clave, lo que facilita el acceso a esta información en caso de necesitarla.

Estos recursos digitales están presentes las 24h del día en mi ámbito laboral y permite que la comunicación fluya o se almacene para que el funcionamiento de la empresa sea lo más eficiente posible.


Bibliografía y webgrafía

Castells, M. (1999). Internet y la Sociedad Red. Conferencia para la lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona.

Domínguez, D. (2011). Conceptualización y prospectiva de los mundos virtuales como escenarios formativos. Revista Española de Pedagogía, 249, 305–321. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2011/05/249-07.pdf

Krüger, K. (2006). El concepto de 'sociedad del conocimiento'. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683, 4.  

Piernas, R. Herramientas en el mundo de la comunicación digital. Bielna. Disponible en: https://bilnea.com/herramientas-mundo-comunicacion-digital/

viernes, 11 de enero de 2019

MEDIACIÓN DIGITAL Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO


MEDIACIÓN DIGITAL Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO

David López Cosano
Escenarios Virtuales para la Participación
Actividad 2

Internet es un ecosistema en el que la gente hace lo mismo que en el mundo físico, pero sin cuerpo. De hecho, esta diferencia, la de “sin cuerpo”, propicia que muchos aprovechen para potenciar aspecto que en el mundo físico no pueden o no se atreven y, por ello, para cientos de miles de personas la red y su idiosincrasia resulta tremendamente adictiva. En este ecosistema digital han ido surgiendo numerosas maneras de socialización alimentadas por el deseo de relación del ser humano que no siguen un patrón único, por lo que todo el mundo tiene cabida. Cualquiera con un dispositivo capaz de conectarse a internet puede acceder a foros de discusión, correo electrónico, chats, videoconferencias e incluso plataformas en las que elegir su identidad, lo cual puede comportar ciertos riesgos para uno mismo y para los demás.
Los CMC han cambiado las vidas de muchos de nosotros, los usuarios, en diferentes planos: ha implementado un nuevo vocabulario sin el cual desenvolverse en las sociedades modernas resulta casi imposible; ha creado nuevas necesidades a partir de formas de experimentar la realidad imposibles de imaginar unos años atrás; o bien han producido un sentimiento de unión entre personas que han tenido que cambiar sus rutas y objetivos en pos de la búsqueda de bienes colectivos, imposibles de adquirir sin colaboración.

Es en este punto donde las comunidades virtuales se han convertido en el eje social a partir del cual la gente planifica sus días, horas y minutos. Éstas se definen como conjuntos sociales que nacen en Internet cuando hay una cantidad de gente suficiente que lleva esas discusiones públicas durante un tiempo suficiente y con suficientes sentimientos humanos para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio (Rheingold, 1998). Sus objetivos son: el intercambio de información para obtener respuestas; expresar emociones, empatizar o ofrecer apoyo; socializar e interactuar con el prójimo (la red posibilita que “cualquiera” pueda ser el prójimo) y; debatir. Las comunidades virtuales permiten al individuo que se sumerge en la cibercultura formar parte de la construcción  colaborativa de un pensamiento colectivo.

Por otra parte, bien en el plano físico o bien en el digital, se hace necesario mencionar otro tipo de comunidades cuyo fin es también el desarrollo del conocimiento: las comunidades de práctica. En ellas el conocimiento sobre una materia en concreto se lleva a cabo mediante reflexiones y experiencias prácticas compartidas. Los miembros implicados comparten una identidad común (el dominio o campo de interés compartido) y sus relaciones son significativas en la medida que participan de rituales comunes en un mismo tiempo social. En el proceso de participación y construcción de los aprendizajes, los objetivos los establece el grupo. Estos aprendizajes característicos de las comunidades de práctica se dan en dos direcciones: en la primera, el aprendizaje puede cambiar los conocimientos de los participantes; en la segunda, las comunidades se enriquecen de las aportaciones de sus miembros.

Pero, a diferencia de lo que se pueda pensar, existe una diferenciación de roles que hace que la comunidad extista y se mantenga. Para ello, la figura del moderados es imprescindible, ya que se encarga de dinamizar el grupo mediante la planificación e identificación de temas de interés, la facilitación de actividades y la potenciación del desarrollo de los miembros dentro de la comunidad. De forma complementaria: el núcleo de la comunidad participa activamente haciendo que el conocimiento se desarrolle; los miembros activos participan ocasionalmente y; los participantes externos y miembros periféricos aprovechan las interacciones y el conocimiento construido de un dominio en el que tienen cierto interés.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación posibilitan la superación de las barreras geográficas y temporales que impone el mundo físico, de forma que la comunicación se pueda dar de forma síncrona o asíncrona, dotando de mayor flexibilidad y accesibilidad a la comunidad.


Dice Jenkins (2015) que “tenemos que trascender el papel de consumidores”, tenemos que luchar contra lo establecido para tener la capacidad de producir libremente. Tender puentes para que exista una participación más equitativa en la que todo el mundo tenga voz.
Quizás mediante otras maneras de participación en las que las relaciones de poder queden olvidadas y el reto sea servir a las necesidades de los ciudadanos, esta utopía sea posible.

En los últimos años, el activismo de base ha tomado las herramientas que el ciberespacio pone a nuestro alcance para atraer a la gente al discurso que se quiere promover, dotándolo de mayor visibilidad. Estos movimientos de base o grassroots emplean la acción colectiva a niveles locales para producir cambios a nivel local, nacional o global. Ahora bien, la equidad que proporciona a estos movimientos que su organización sea horizontal, también hace que sean menos efectivos y sólidos por esta misma falta de jerarquía que los caracteriza. Además, se ha de estar bien seguro del origen del que provienen estos movimientos, pues algunas organizaciones y corporaciones ajenas a la tarea social están llevando a cabo sus proyectos bajo el disfraz de movimientos de base. Estas estrategias reciben el nombre de astroturfing.

Otra de las formas de construcción de conocimiento de manera poco formal es el croundsourcing y consiste en organizaciones y empresas que externalizan una tarea, tradicionalmente realizada por empleados y contratistas, dejándolas a cargo de una comunidad o grupo de personas “aptas” para realizar dicha tarea a través de una convocatoria abierta. Este recurso por una parte pone de manifiesto que las diferencias entre profesionales y amateurs pueden ser inexistentes gracias al fácil acceso a la información en internet y, por otra, aprovecha los mecanismos de participación generados a raíz de la web 2.0.
Tiene una serie de beneficios como el abaratamiento de costes, la explotación de un amplio rango de talento, la obtención de los deseos del cliente o el estrechamiento de lazos entre la comunidad y la organización.
Pero, al igual que los gasroots, su corrupción es más que posible, sobretodo en el plano ético. Esto se debe principalmente a la falta de formalización la captación de “trabajadores”, pues no existe ningún contrato de por medio, lo que puede llevar a estafas y engaños, como impagos o salarios muy por debajo del mercado. De la misma forma puede ser la empresa la parte perjudicada, ya que la falta de lazos puede hacer que el trabajador se desvincule de la tarea o que la realice de forma malintencionada.


Si la realidad física entraña dificultades y confusiones, el mundo virtual no iba a estar libre de perversión, por lo que se requiere por parte del usuario activo en el ciberespacio un conocimiento en el uso y los procedimientos de internet suficiente como para tener una idea formada de la realidad que le rodea y así poder actuar de manera consciente en un mundo que tiene, al menos, tantas sombras como luces.




Bibliografía y webgrafía:
- Collective wisdom. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, https://en.wikipedia.org/wiki/Collective_wisdom

- Comunidades de práctica. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidades_de_pr%C3%A1ctica

- Crowdsourcing. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, https://es.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing

- Domínguez, D., & Álvarez, J.F. (2012). Social Networks and University Spaces. Knowledge and Open Innovation in the Ibero-American Knowledge Space. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 9(1), 245–257. https://doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1100

- Grassroots. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, https://en.wikipedia.org/wiki/Grassroots

- Jenkins, H., Ito, M., & boyd, d. (2015). Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. NY: Polity Press. [Video 1, https://vimeo.com/144753686; video 2, https://vimeo.com/144928615]

- Rheingold, H. (1998). Introduction [The Virtual Community]. Retrieved fromhttp://www.rheingold.com/vc/book/intro.html

- Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 26–35. Retrieved from http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v2i2.259

- Sunstein, Cass R. (2006). Infotopia: How Many Minds Produce Knowledge. Oxford: Oxford University Press. [Abstract, https://ssrn.com/abstract=924249; vídeo, https://www.cspan.org/video/?194310-1/infotopia-minds-produce-knowledge]


- Sunstein, Cass R., 'She Said What?' 'He Did That?' Believing False Rumors (November 21, 2008). Harvard Public Law Working Paper No. 08-56. Available at SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1304268 

- Wenger, E. (2013, October 9). Introducción a las comunidades de práctica: teoría y aplicaciones [Video]. Retrieved fromhttps://youtu.be/e2mt4ClU1Zw